No habrá visión innovadora del envejecimiento si no empezamos a trabajar y a reflexionar desde mucho antes, es decir, desde la infancia y desde las edades jóvenes. El único modo que tendremos los humanos de enfrentarnos al tabú de la vejez es intentar entre todos mirar con otros ojos y con otras perspectivas esta etapa vital que puede tener tantos significados -o incluso más- que la juventud o las edades intermedias.
La tristeza y el oscurantismo con que nuestra sociedad percibe la vejez, y por ende, el modo de apreciar a las personas que pasan por ese período vital, habla de una pobreza reflexiva propia de sociedades banales. Esta superficialidad sólo se podrá cambiar si comenzamos a pensar desde mucho antes los significados del paso de la vida, la evolución, incluso de la muerte.
Nos enfrentamos en el siglo XXI hacia la sociedad de la longevidad. Hemos ganado 20 años de esperanza de vida en el siglo XX, y esos años han de llenarse de un contenido nuevo, hemos de darle un nuevo significado a los años, y a las clasificaciones y etiquetas vitales con que nos venimos moviendo hasta ahora.
En Viejenials queremos plantear una reflexión inclusiva en el modo de abordar el desarrollo de la vida, y plantear maneras disruptivas de afrontar los retos de convivencia entre todos. Consideramos que es importantísimo mezclar a las generaciones para pensar juntos la vida en su conjunto, entre otras cosas porque creemos que la vejez sólo será inclusiva cuando deje de ser discriminada por haberle quitado los valores que se le atribuyen al resto de generaciones.
Cuando se entienda la línea vital como un camino que ha de recorrerse entre todos, y en cuyos tramos cabemos todos, va a cambiar mucho el modo de mirar las edades avanzadas.
En una mirada de siglo XXI , las edades no debieran ser más etiquetas de las personas, no debieran definir decididamente nada, más que un sello biológico.
Para avanzar en esta visión inclusiva por arriba y por abajo, hay diferentes abordajes filosóficos, sociológicos, y educativos para poder modificar la visión discriminatoria que se tiene de la vejez.
Según datos del CIS de 2018, 13 de cada 100 personas de 65 años o más no tiene relación ninguna con sus familiares más jóvenes con los que no convive y el 62% no se relaciona con personas menores de 35 años que no sean familiares.
Asimismo, solo un 35% de los jóvenes de 18 a 24 años se relacionan con personas mayores que no sean de su familia. Tal y como apunta Eurostat,las personas mayores de 75 años son el grupo de edad que, con diferencia, menos contacto tienen con amigos y tan solo el 14% lo hace a diario. También conforma el colectivo que menos contacto diario mantiene con sus familiares (solo el 34%).
CÁTEDRA INTERGENERACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
La cooperativa de educación y cuidados a personas mayores de Jaen, Macrosad, junto con la Universidad de Granada, han puesto en marcha la Cátedra Macrosad de estudios intergeneracionales, con el fin de cruzar el conocimiento de la empresa con los estudios académicos.
Este abordaje no tenía precedentes en España, y hace de Granada un lugar de referencia en este tipo de estudios , ya que la Cátedra teorizará también sobre la base del centro Intergeneracional que acaban de inaugurar en Albolote, y que también es pionero. En este edificio conviven una guardería, para niños de 0-3 años, con unas instalaciones diseñadas para que tengan espacios de convivencia con una residencia de mayores dependientes en un edificio anexo. En este espacio ya se están llevando a cabo actividades en las que los dos polos generacionales conviven y juegan aportándose mutuamente beneficios.

En España hay otras experiencias ya en marcha, pero que se encuentran en un estado poco avanzado de integración o que practicamente no se conocen.
Uno de los principales obstáculos suele ser la poca integración urbanística para que las generaciones convivan o avancen juntas en modos de convivencia, que hoy en día, los podemos llamar alternativos. Otros de los impedimentos de integración suele ser el exceso de normativa de los municipios a la hora de concebir espacios públicos y privados, en los que las generaciones no pueden fluir con naturalidad entre espacios.
EDIFICIO PLAZA DE AMÉRICA
Es un edificio y proyecto pionero en España construído por el Instituto Municipal de la Vivienda de Alicante y que se inauguró en 2008 en la Plaza de América, con una idea visionaria de solidaridad entre generaciones.
El proyecto
El proyecto, ha contado con una inversión de 12 millones de euros, y tiene como objetivo principal proporcionar a los residentes unas condiciones de alojamiento dignas fomentando, a su vez, el intercambio de conocimientos y experiencias entre personas de diferentes edades.
Los residentes viven de forma independiente en unos apartamentos, 56 destinados a personas mayores de 65 años y 16 para jóvenes de entre 18 y 35 años. Las 72 viviendas están equipadas con cocina-comedor, baño y dormitorio conectado con la estancia principal mediante una puerta corredera. Su superficie es de 40 metros cuadrados y el arrendamiento de cada una de ellas es de 225 euros más gastos de comunidad.
Además, existen espacios destinados al desarrollo de actividades comunes distribuidas en tres plantas, tales como salas de televisión y música, talleres y juegos, y espacios destinados a la lectura e informática.
Asimismo, el edificio intergeneracional cuenta con dos servicios de proximidad, un centro de salud completo y un Centro de Día que responden a las necesidades de los vecinos.
El estudio de arquitectura que llevó a cabo el proyecto es hoy una referencia en la proyección de espacios intergeneracionales, y están absolutamente embebidos de los cambios sociales y poblacionales que se están viviendo en estos tiempos, y tienen claro la necesidad de idear una arquitectura que haga convivir a las generaciones.
www.espaciosintergeneracionales.com dicen en su web que «una arquitectura cuyo pulso no late al ritmo de los cambios sociales se arriesga a quedar desacompasada. Uno de esos cambios tiene que ver con la evidencia de que la probabilidad de vivir más años es cada vez mayor. Y no solo eso: la necesidad de saber vivir junto a y en relación con personas de distintas edades también va en aumento. De ahí que el giro intergeneracional esté ganando terreno».
PROYECTO KUVU
Kuvu nace en 2017 con la misión de promover un nuevo modelo de convivencia social basado en las relaciones intergeneracionales que empodere a todas las personas. Todo esto se a transformado en una plataforma online que conecta a personas que tienen espacio en su hogar con personas jóvenes aptas con el objetivo de que convivan en el mismo hogar por un tiempo.La plataforma se encarga de encontrar la persona con la que eres compatible para convivir, tanto a nivel de costumbres de vida como a nivel de intereses y hobbies. Esto permite convivir con una persona con la que compartir momentos de calidad, experiencia y aprendizaje.
Además, hay una rama transversal llamada Kuvu Encuentros que es un espacio en el que realizar actividades y conectar con toda la comunidad Kuvu y así conocer a otras personas.
Detrás de Kuvu están Eduardo Fierro, Haize Trueba y Jon Ander Fernández, tres emprendedores sociales que se conocieron cursando la carrera LEIN en la Universidad de Mondragón y quienes llevan varios años realizando diferentes proyectos y trabajando en el ámbito de la longevidad y todo lo que hay detrás. Con Kuvu el objetivo es llegar a ser el programa de convivencia social referente en Europa para crear una sociedad para todas las edades y las personas.
Hace 10 años cree, más no realicé, un proyecto muy similar al que hoy estoy leyendo. Precisamente pensé en la integración de jóvenes con personas mayores, sin necesidad de vivir en el mismo lugar.
Lo que pretendo es que tanto jovenes como mayores se desplacen a lugares que les brindan alegría, seguridad, confianza…. que haya ese movimiento.
En fin, muchas cosas están en mi cabeza, muchas buenas ideas rondan en mi cabeza que espero poder realizar algún día y todo a beneficio de un cese de actividades que fácilmente lleva la depresión y que puede llegar a iniciar en edades muy tempranas.