La semana pasada se realizó en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, una interesantísima jornada sobre senior Co-housing , en la que pudimos tener una dimensión de lo mucho que se va avanzando en la construcción de este tipo de solución habitacional para personas capaces de diseñar su vejez de un modo proactivo.
La jornada estuvo organizada por la cátedra de Economía Social-El Roble. Tuvo un protagonismo en organización y contenidos Antonio Sánchez Medina, catedrático de Piscología Básica, e investigador de este nuevo modo de compartir la vida.
La jornada titulada “Sembrando la ciudad de iniciativas contra la soledad: las viviendas colaborativas para mayores” , fue un punto de encuentro de todos los actores implicados en el proceso. Promovía el debate de puntos de vista, ideas y voluntades, que sirviera para afianzar esta innovadora manera de plantearse la vejez.

¿QUÉ ES EL SENIOR CO-HOUSING?
Entendiendo inglés se puede inferir que significa co-habitar/compartir casa/coexistir en un espacio de viviendas compartidas. Pero a este término hemos de agregarle el componente Senior , como fantástico desafío de las personas que queremos pensar y programar nuestra vejez desde la autonomía y -sobre todo- para compartirla con otros congéneres.
El cohousing es un sistema de viviendas que desbarata prácticamente los valores del capitalismo. El cohousing cuestiona la propiedad privada, el individualismo, incide contra la especulación inmobiliaria, y está basado profundamente en los valores del cooperativismo.
La idea consiste básicamente en que un grupo de personas decide vivir en comunidad, en una urbanización o edificio , en el que se construyen viviendas privadas y espacios comunitarios que han de ser compartidos por los habitantes. Y a la vez , todo el proceso desde la construcción hasta las normas de convivencia han de ser gestionadas por el grupo.
Sobre esta base, cada iniciativa va a tener distintas características, pero la mayoría se basa sobre la filosofía de las cooperativas, que por lo general va a ser la propietaria del terreno y luego del edificio construido. Cada grupo establecerá distintas normas y valores, según las características de las personas y sus fines.
Últimamente hay cada vez más iniciativas de este modelo habitacional en grupos de personas senior, que deciden dar este paso, como modelo de vida en los años de edades avanzadas, no solamente como fórmula para combatir la soledad, sino para hacer la experiencia de vida colaborativa.
LA JORNADA DE LA UPO
Fue inaugurada por el Delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz.
Éste recalcó el convencimiento del gobierno local sobre la necesidad de tener un instrumento como la Empresa Municipal de la Vivienda que pueda influir en el mercado. “No todas las ciudades ni gobiernos comparten la necesidad de la existencia de un instrumento como Emvisesa”.
Deja claro la importancia ideológica de la existencia del ente publico, ya que en el tema que nos compete, es EMVISESA la promotora de 3 emprendimientos de co-housing y co-living que están ya en marcha en Sevilla, que luego se desarrollaron en la mesa de la tarde.
Muñoz comentó que Sevilla es la tercera ciudad con más movimiento inmobiliario en este momento: “estamos -dijo- en el mismo nivel que en el 2007”.
«Ahora mismo hay suelo disponible para desarrollos urbanísticos, de distinto tipo», ¿cambiamos o no el PGOU? , se preguntaba. No lo cree: Supone una paralisis, y siembra dosis de incertidumbre.
LA SOCIEDAD CIVIL COMO IMPULSORA DE INNOVACIÓN
Una de las exposiciones más interesantes fue la de Cristina Murillo Fuentes, del Colegio de Arquitectos de Sevilla. La arquitecta hizo una crítica a las trabas burocráticas que deben sortear estas iniciativas de vida en común. “La fuerza de la inteligencia privada mejora la inteligencia comunitaria” y dijo que “todo avance económico ha de hacerse con justicia social».
“El modelo económico actual – agregó -impone restricciones económicas, en condiciones de semiesclavitud, por eso es importante que empecemos a agruparnos, o no seremos capaces de desarrollarnos en libertad.”
Desde esa premisa considera que los prototipos habitacionales han de cambiar. Los modelos han de ser modelos basados en la comunidad: «Aquí hay que hacer un cambio profundo en la administracon y en el individuo. La administración es lenta e ineficaz, se cambiará en tanto le pidamos a la administración que haga cambios».
Sobre los impedimentos legislativos a este tipo de modelo de viviendas dijo: “el cohousing impone un cambio de mentalidad, posible , tenemos que ilusionarnos con él, la arquitectura está preparada, debe ser la gente la que presione para sortear la burocracia».
Aumento de la población viejenial.
En una siguiente exposición , el profesor JOSE ANTONIO VAZQUEZ MEDINA, de la cátedra inspiradora de las jornadas, hizo mucho hincapié en las cifras demográficas del siglo XXI, con respecto a la población de mayores . Dio algunas cifras:
- En 1950 había 375 millones de mayores de 60 años
- En 2050 habrá 2.100 millones de mayores de 60 años
- En España ahora mismo los mayores de 60 años son entre el 20 y 24% , mientras que en Japon ahora son el 30%
- Entre los 70 y 90 años esperamos que sea la franja mayor de edad en 2050.
- En 2012 por cada 100 personas de 0 a 14 ,hay 107 que superan los 65 años.
«Hasta ahora -dijo- el concepto de envejecimiento pivota en la incapacidad y la dependencia, si lo concebimos así es negativo ,será una sociedad insostenible».
El profesor considera que necesitamos una mirada nueva sobre el envejecimiento. «Si cambiamos la mirada, es una nueva fuente de generación de riqueza basada en el consumo de estas personas, es la silver economy. No hablamos de personas que se deterioran , sino de personas que consumen”
Vázquez Medina cree que hay que plantear de nuevo el concepto de Envejecimiento Activo, éste debe girar sobre nuestro mundo relacional, no sobre lobbies: «las personas deben ser capaces de crear comunidad. Esto requiere que las personas mayores entendamos que somos ciudadanos capaces de crear espacios de participación«.
A propósito de los cohousing, el profesor entiende que la vivienda es un espacio muy importante en la vida de los adultos “En el hogar hay significados, hay afectos, tiene que ser utilizable. Desde la vivienda me puedo proyectar hacia la comunidad”
La Administración y el senior co-housing.
LAURA LOPEZ DE LA CRUZ, profesora de derecho civil, y miembro de la cátedra organizadora del encuentro, dijo en su intervención que: “Hasta ahora la administración se dedicaba a viviendas de mayores regida por un sistema baremado para ocupar camas”.
El cohousing, en cambio, responde a modelos de envejecimiento que deja de lado el antiguo modo de entender el envejecimiento, pivota en torno a INDEPENDENCIA, DIGNIDAD, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN.
Dificilmente se encuentran estos parámetros en las viviendas de la administración. Los cohousing crean una COMUNIDAD INTENCIONAL, nueva idea para plantear la comunidad de mayores. Se basa en la COOPERACION VOLUNTARIA, donde sus participantes se implican de manera directa. Son espacios comunitarios que exigen compromisos , nos sentimos útiles y activos.
La cátedra de economía social El Roble lleva investigando el modo Co-housing desde hace tiempo. Nos explican que :
«En Estados Unidos la diferencia con los cohousing europeos es en cuanto a los derechos sobre la propiedad: los habitantes son propietarios. En USA la financiación es privada, por lo que la decisión de los habitantes es absoluta. Cuando la financiación o promoción es pública , el nivel de participación es poco».
En Suecia, la administración cede el edificio o suelo a una cooperativa , y ésta gestiona el inmueble, para ingresar hay que hacerse socio. Hay cierta obligación de participación en las actividades, eso los hace más fuertes, saber que cuento con los demás.
EL MODELO ESCANDINAVO
La Cátedra organizadora de la jornada lo plantea como el ideal:
- la cooperativa es propietaria del inmueble
- la cooperativa decide quien entra y quien sale
- la cooperativa administra los espacios comunes
- se paga deposito inicial y renta periódica
- Uso por tiempo indefinido
- Estatuto con normas de convivencia
JOSE ANTONIO DEL PINO, arquitecto especializado en este tipo de viviendas, intervino dando su visión :
«Cuando diseñamos este tipo de viviendas estamos urdiendo una trama, para dotar al grupo que la materializacion del proposito sea la adecuada.Para el diseño, el grupo debe estar consolidado. El grupo debe tener visión de sí, y esa visión ha de fortalecerse con el aporte del arquitecto. El grupo es el NODO que va a dar el contenido.
ENTES PÚBLICOS DE LA VIVIENDA
Fue muy interesante en este evento, escuchar la voz de las administraciones públicas.
Primero intervino, RAFAEL IBAÑEZ RECHE, de VIMCORSA, de la ciudad de Córdoba. Con mucha capacidad de autocrítica dijo: “Las administraciones públicas vamos mas atrás que la sociedad y más atrás del mercado. Las plataformas de viviendas turísticas nos ponen patas arriba. La burocracia mata a la democracia. A estos retos estamos llegando mal y tarde, a veces por falta de voluntad o porque llegas tarde a ver el problema”.
Contó una anécdota de cómo en Córdoba se creían innovadores por presentar un proyecto a un concurso europeo de innovación para intentar salvar las casas patio, con una especie de co-housing, ese era uno de los desafíos. Es uno de los modelos antiguos de co-housing de los siglos pasados. ¿Cómo hacemos las Casas-Patio del siglo XXI?
«Nos lo tumbaron en Europa- relata con gracia- nos dijeron que el proyecto era muy bueno, pero que en Europa de innovador no tenía nada.”
Sin embargo, siguen buscando fórmulas de repensar la vivienda.En Córdoba ,en la calle Montero, montaron FOCO, un proyecto de vivienda colaborativa, luego organizaron un Foro por la Co-vivienda en el que convocaron a los bancos .
Contó que en Córdoba tienen los mini pisos para mayores. «Tenemos 144 pisos, y otro proyecto de 118 más. ¿Qué más podemos hacer?», se preguntó. «Que haya sesión de suelo público, y que hagamos el acompañamiento jurídico y social, que los arquitectos nuestros colaboren, que pongamos nuestra inteligencia en acompañar los procesos».
En cuanto a la cesión de suelo público dijo que la manera en poner a disposición suelo público tiene que tener interés publico, con fórmulas como cesión de uso en 75 años y transcurridos esos años que sea un retorno de la vivienda. Que el proyecto tenga implicación con la comunidad. “Deberíamos establecer mecanismos de flexibilidad, creemos en la mixtura económica, pero una parte del equipamiento deberá tener destino social».
EMVISESA y el senior co-housing.
El representante de EMVISESA, en sustitución de su Director, dijo que en el ente público de la ciudad de Sevilla nadie estaba metido en este tema.
Tenemos bien encaminados los proyectos, explicó : “Hemos dado el 1er paso, hemos elegido la parcela, hemos solicitado la cesión de la parcela al ayuntamiento. Emvisesa entra siguiendo indicaciones de la gerencia de urbanismo apoyandonos en dos patas. Dando cumplimiento al Plan de Vivienda: favorecer la creación de cooperativas de vivienda. Poner en marcha 400 unidades de vivienda en co-housing y co-living (en García Ramos)”.
Mejoró la explicación contando que tienen 3 proyectos de cohousing y coliving en marcha, aunque no todos son para mayores.
Dos proyectos van al barrio de San Jerónimo. Son de promoción pública y gestión privada.
En uno la parcela es de 4500 m2 . Tienen un registro de demandantes, pero la mayoría de demandantes de este tipo de viviendas es gente joven.
El proyecto contempla:
- Promoción pública y gestión privada
- La relación cohousing y co-living será importante
- La segunda parcela, es para un publico general, promoción y gestión mixta. Emvisesa considera que el ayuntamiento debe ser dinamizador de estos proyectos, «a ver si soltamos lastre de todos los obstáculos», enfatizó. La idea es sacarlo a concurso. La parcela va muy cerca de Crea, el centro de emprendimiento de la ciudad de Sevilla y es cedida por 75 años.En el proyecto de viabilidad hemos previsto que 35 o 40 a cohousing, y resto a coliving.
- Cada unidad será de 50m2, y habrá 1690 m2 comunes. Se contará con 50 plazas aparcamiento.
- Aportación inicial de los participantes en este proyecto de viviendas es de 14.000 euros y 19000 en años , y canon 550 euros mensuales.
Características del proyecto de EMVISESA.
En este proyecto señala sus características, sus fortalezas y sus inquietudes:
*Promoción pública y gestión privada
*La relación senior cohousing y co-living será importante
*El problema de la financiación
*El problema de la gestión, EMVISESA como promotora no está preparada administrativamente para estas fórmulas habitacionales.
*El papel fundamental lo van a jugar los usuarios.
Surge aquí una pregunta cuando se habla de propuestas promovidas por entes públicos, y es el límite de renta. «Porque nosotros hablamos de propuestas de Senior Co-living, y todas las iniciativas públicas -opinó un asistente- limitan el acceso a gente con baja renta, y por supuesto sin titularidad de vivienda propia.
¿Porque no se salta el límite de la renta para participar en los Co housing?
«En nuestro modelo EMVISESA no pone limite a la renta«.
El representante de la Empresa pública de Córdoba dice que “ahí tenemos que llegar, estamos en los primeros pasos, tenemos recursos limitados, tenemos que cualificar, no puede ser rígido, lo entiendo, por ejemplo, que el imprem que sea la media del grupo”.
Quedó por definir en estos modelos iniciados por las empresas públicas el tema de cómo conformar los grupos de personas que accederán a esas unidades habitacionales, y si van a ser capaces de formar un grupo de co-existencia.
FINANCIACIÓN
Por la tarde fue muy interesante la mesa en la que los representantes de los Bancos de la banca justa explicaron sus criterios a la hora de evaluar los participantes en estos tipo de promociones de Co-Housing Senior.
TRIODOS BANK
Aclaró los siguientes aspectos, tanto como afirmación, como dudas:
- El prestatario es la cooperativa
- ¿El terreno es propiedad o es concesión? La administración tiene reparos.
- Que sea concesión hipotecable
- Otro tema clave son las personas, tienen que ser cabezas muy bien amuebladas. Queremos saber qué fondos propios aportan.
- Que la construcción sea un proyecto consistente: el proyecto debe contemplar qué va a pasar en 10 años, en 20, en 30.
- ¿Quién lo va a gestionar y cómo?
- El tema clave es el de los Estatutos, que debe recoger todas las posibilidades.

Fiare Banca Popolare Etica.
JUAN GARIBI SOGA, de Fiare Banca Popolare Etica, cooperativa sin ánimo de lucro, expresó cuestiones muy contundentes sobre el senior co-housing:
- Son momentos para identificar quién se mueve en este mundo.
- Cooperativas en regimen de sesión de uso, también financiamos al sector público, puede haber supuestos privados.
- Lo que no hay es un standard, cuando haya un marco teórico, aquí estará el BBVA.
- Sólo financiamos proyectos socioambientalmente valiosos para la comunidad.
- Hemos financiado Senior Cohousing, e intergeneracionales
Los puntos a tener en cuenta desde el lado de la Banca Popolare:
- que lo que se monte sea una cooperativa, montan un ser vivo que es una cooperativa, no es un proyecto de obra. Si sólo es construir no hay proyecto cooperativo.
- El proyecto no va a resolver los problemas del mundo.
- El proyecto de la cooperativa es un proyecto para la sociedad.
- pueden ser dinamizadores del entorno,el valor añadido , que tenga valor para los demás, ahí es donde entramos.
- Es posible construir proyectos sobre edificios preexistentes.
- Necesitan saber el plan de la cooperativa a medio y largo plazo, las sustituciones, y la modificación de los espacios para los cambios de las personas.
- No centraros en el valor de tasación, necesitamos saber cuanto dinero necesita la cooperativa.
- Tener claro quienes son los socios, que estén siempre.
- También nos importa saber cómo amortiguan a las personas que no tienen tanta capacidad.
Para finalizar la jornada se habló del Co-housing de Dunderbacken en Suecia, y estuvieron presentes los representantes del proyecto DE ABANTE JUBILAR de Sevilla y de Casa de la Vida de Córdoba. Son dos proyectos que están muy avanzados en Andalucía, y de los que daremos cuenta en un siguiente post, en conjunto e individualmente.
¿Qué opinas del senior co-housing? ¿Te parece una alternativa viable? ¿Te gustaría vivir así? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Hola , Como andan ?
Estamos con ganas en invertir en comunidades como estas, manejamos un fondo family y no solo lo vemos como una buena inversor, si no que queremos colaborar con el medio ambiente y en lo social ademas, tenemos ideas de como hacerlo. Nos faltaría el management para el manejo del negocio , nos interesa en el sur de Portugal y en espana.
Saludos y gracias por vuestro tiempo.
Me gustaría conectar con alguien de ustedes para ver que podemos hacer juntos
Sebastian
Nos podrías escribir a un correo electronico, y si acaso hablamos por telefono?