La Junta de Andalucía, desde su Consejería de Salud, acaba de poner on line un portal dedicado al envejecimiento saludable llamado En Buena Edad. En él se pone la intención de aglutinar todas las propuestas de vida activa y saludable para las personas con edades avanzadas de toda la comunidad.
El portal avanza muchísimo en nuevas maneras de mirar la vejez, y hace un esfuerzo por poner sobre la mesa nuevas iniciativas y nuevas perspectivas, algo que nosotros venimos haciendo en Viejenials desde que lanzamos nuestro portal.

En Buena Edad propone un espacio digital a una generación aún carente de formación y algo perezoza para moverse en estos ámbitos, pero no deja de ser un gran estímulo para poner las pilas a los adultos mayores para obtener por internet toda la información que les atañe.
Por un lado accedemos al contenido por provincias, y por otro lo podemos hacer a través de temas de interés. Las pestañas se refieren a Salud, Seguridad, Aprender Más y Actividades, y la plataforma permite movernos en español, inglés y francés, seguramente considerando el amplio número de residentes extranjeros de nuestra comunidad.
Durante el año 2016 se realizaron foros profesionales (Comité Científico y Comité de alianzas) y Encuentros Provinciales que permitieron al equipo director del Proyecto «Fomento del envejecimiento saludable a través de soluciones digitales» de la Consejería de Salud recoger las expectativas y experiencias de más de 400 personas de las ocho provincias andaluzas.
Esta amplia participación lleva a pensar que la construcción de una plataforma digital para el fomento del envejecimiento activo y saludable en Andalucía despierta interés en distintos agentes entre los que se encuentran representantes de la ciudadanía, representantes de las Entidades Locales, profesionales que desarrollan su actividad en instituciones de los sectores Salud, Servicios Sociales, Educación, Turismo y Deporte, cooperativas y empresas públicas y privadas.
Los principales agentes interesados en el desarrollo de la plataforma, han sido identificados en las siguientes áreas de conocimiento: sanitaria, social, educación, cultura, deporte y ciudadanía. Las organizaciones más participativas han sido las Delegaciones Territoriales (salud, igualdad y educación), seguido de Ciudadanía, Centros (asistenciales, de servicios, educativos…), Ayuntamientos, Asociaciones, Empresa Pública, Empresa Privada, Universidad, Consejerías y Economía Social.
Se han recopilado experiencias prácticas y nodos de innovación, investigación y generación de conocimiento en materia de envejecimiento activo que se están realizando en Andalucía, desde los Centros de Participación Activa, Empresas Públicas y Privadas, Universidad y ONGs.
Hola.
hola.¿ qué tal?