La conocimos por casualidad en las redes, y apenas conocimos sus conceptos y su enfoque sobre la vejez nos imaginamos que era argentina. La «googleamos» y en efecto descubrimos que Graciela Zarebski es una referencia ineludible en la Gerontología en latinoamérica, haciendo base en toda su labor académica desarrollada en la Universidad Maimónides, de la capital de Argentina, donde es Vicedecana de la Facultad de Humanidades, Cs Sociales y empresariales, y en donde dirige la licenciatura de Gerontología en la modalidad «A Distancia», y la Maestría en Psicogerontología y el Doctorado en Investigación Gerontológica.
Graciela es Doctora en psicología por la Universidad de Buenos Aires , con formación psicoanalítica, y se inclinó hacia esta especialidad como una búsqueda de nicho profesional, pero a partir de entonces le encantó el campo, y se ha volcado a la investigación con una visión muy de vanguardia, y desde hace mucho tiempo. Es muy prolífica en su labora docente, y escribiendo sus investigaciones , gran parte de la cuales se obtienen de forma gratuita en http://psicogerontologia.maimonides.edu/ o en su Facebook personal. Estará proximamente impartiendo clase en la Universidad Católica de Murcia del 23 al 25 de mayo.
Podemos conocerla un poco más en la entrevista que nos concedió : .
¿Hay muchas universidades en Argentina que tienen la gerontologia como una carrera en sí misma, o la tratan como una especialidad o post grado de carreras de la salud?
Nuestra Universidad Maimónides es la única en Argentina que tiene a la Gerontología como carrera de grado universitaria. También contamos con diversos posgrados (Especializaciones, Maestría y Doctorado en el tema). Algunas universidades tienen algún posgrado en el tema.
¿Cuáles son los factores distintivos de vuestra carrera de Gerontología en la Universidad Maimónides?
Como dije, es la única en Argentina, pero hay varias en distintos países de Latinoamérica y sé que hay una en Portugal. Lo distintivo de la nuestra es la integración interdisciplinaria que se logra (imprescindible en este tema) a través del Aprendizaje Basado en Problemas y el sistema de tutores que guían la enseñanza.
Diriges la carrera de gerontología en la metodología A Distancia. ¿Se puede estudiar desde cualquier parte del mundo , o es sólo desde Argentina?
Sí, se estudia desde cualquier parte del mundo, sólo en idioma español.
¿En Argentina hay una visión avanzada y cuestionadora con respecto a la vejez y por ende en gerontología del mismo modo que podríamos decir de nuestro país con respecto a la psicología? ¿La investigación académica en temas de vejez interesa mucho a la psicología en Argentina?
Sí, en Argentina hay una visión avanzada respecto a la vejez, pero que aún convive con posiciones prejuiciosas respecto al tema. Todavía no hay tanta visualización e interés por la investigación en Psicogerontología. Nuestra universidad es la única en Latinoamérica que cuenta con Especialización y Maestría en Psicogerontología, en la cual estudian profesionales de distintos países, en sus modalidades presencial y a distancia. Hemos organizado el Primer congreso Iberoamericano de Psicogerontología y la Red Latinoamericana de Psicogerontología.
Qué te llevó a tí personalmente a dedicarte a esto, luego de haber estudiado psicología?
Busqué un lugar de inserción profesional (acá hay muchos psicólogos) y el área que recién se iniciaba con posibilidades laborales era ésta.. Y el tema me apasionó, me llevó a investigar y a escribir muchos libros y crear carreras nuevas.
¿Hay conciencia en Argentina en políticas públicas de que nos enfrentamos al reto demográfico de la longevidad?
Sí hay conciencia, hay secretarías nacionales y en municipios que se ocupan de promover programas al respecto, pero aún con recursos humanos y económicos insuficientes.
¿Crees que en el Siglo XXI hay una revolución en la manera que tenemos de mirar al envejecimiento y que las generaciones que estamos entrando ahora en esas edades (los baby Boomers) o los Viejenials -como les llamo yo- somos los que estamos llevando adelante ese cambio? ¿Vislumbras un cambio de paradigma en el modo de tratar la vejez?
Sí es así. El cambio de paradigma respecto al envejecimiento y la vejez se viene desarrollando en las últimas décadas y estas generaciones son los representantes de un nuevo modo de vivirlo (lo hemos llamado en mi universidad, en un libro: Nuevos Viejos. Participan cientos de Adultos Mayores en nuestras actividades.
He encontrado muy interesante en tu Facebook el trabajo de la Fundación Travesía, es decir, tratar la “middle age” de un modo diferenciado en temas de envejecimiento. Ellos lo hacen desde el psicoanálisis, ¿la gerontología está abordando ese tema? ¿No crees que las personas de entre 50 y 65 años son los grandes abandonados del tema?
De acuerdo que es un tema al que aún no se le dedica suficiente espacio. Y es una etapa muy interesante para comenzar a intervenir preventivamente respecto al envejecimiento, lo que llamo el trabajo anticipado, o en otro de mis libros: construir el futuro. Se plantean, como disparadores, los temas de la pre-jubilación, el climaterio, el crecimiento de los hijos, los temores, cambios en la imagen, etc. Le damos cabida en nuestras carreras formando parte del proceso del envejecimiento. Utilizamos bases teóricas diversas, entre ellas el Psicoanálisis, también aspectos neurocognitivos, socio-culturales, etc.
¿Qué temas o fenómenos con respecto al envejecimiento te están interesando más o llamando más la atención , desde el punto de vista académico , y desde el punto de vista sociológico?
Mi tema de investigación central y mi aporte fundamental es respecto a los factores psíquicos protectores para el envejecimiento, tema que no se suele visualizar, en los aspectos emocionales. Mi último desarrollo teórico, aún en prensa, es: Teoría de la Identidad Flexible y Factores Protectores para el Envejecimiento.
¿Crees que hay un envejecer en femenino?
Desde lo que acabo de responder, no. Son procesos profundos de elaboración psíquica del envejecimiento que atañen tanto a hombres como mujeres. La diferencia está al nivel de cómo procesar las marcas biológicas y sociales del envejecimiento, que son diferenciales por sexo e incluso en identidades sexuales diversas.
¿Por qué a las mujeres argentinas les cuesta tanto aceptar su envejecimiento? ¿Cómo ves su afán de ocultarla en base a la cirugía estética?
Porque estamos en una cultura que lo promueve, muchas mujeres adhieren a estos valores culturales propios de la cultura occidental neoliberal, la imagen como objeto de consumo.
Muy buena la nota .. la Lic Graciela zarebski es una ecelente profesional.clara y amena en sus explicaciones.
Con resoesto al MAIMONIDES es una gran Universidad pero esta al alcance de muy pocos .. hice los curso q pide ..pero es inpagable sus cuotas ..eso se lamenta mucho p quien desea seguir con la gerontologia .