La imagen es impactante y sugiere muchas observaciones y muchas preguntas sobre cómo los mayores hemos sido excluídos de muchos ámbitos. Cuando entras al estudio de radio donde se hace todos los sábados por la mañana el programa “Nuestros años , nuestras vidas” no puedes menos que incorporar esta imagen como un plus y una motivación para seguir luchando por la inclusión de los adultos mayores en todos los ámbitos de la comunicación y de las actividades de influencia.
También nos lo dice Verónica La Forgia, la iniciadora e inspiradora de esta realidad que es este programa de radio que se escucha en toda Argentina y que es emitido desde Buenos Aires por Radio María.
Verónica es Locutora Nacional y desde 2003 trabaja en Radio María Argentina, una red de emisoras con más de 270 repetidoras en distintos puntos del país . Por sexto año consecutivo estimula y coordina a los integrantes de Papelnonos en Capital Federal, para poner en el aire este programa , un espacio donde las personas mayores que integran la mesa de trabajo, reflexionan sobre diversos temas referidos al propio envejecimiento e invitan a toda la sociedad a visibilizar (entre otras cosas) que es posible un envejecimiento activo y positivo. Además Verónica pone la voz aterciopelada y envolvente que tienen todos los locutores argentinos para presentar este singular programa.

¿Cómo surge la idea del programa?
En 2003 trabajaba en el área de
noticias de Radio María Argentina. Cada vez que tenía que cubrir
una noticia referida a las personas mayores muy rara vez reflejaban
«lo positivo» de esta franja etaria. Por otra parte
observaba que cuando se tocaban temáticas en torno al
envejecimiento, no lo hacían los propios adultos mayores, sino
especialista en…(gerontólogos, psicogerontólogos, especialistas
en vejez, etc). ¡Hay una gran necesidad de que los viejos sean
escuchados!. Ellos tienen mucho que comunicar sobre su propia vejez.
Así surge el espacio de los días sábados en Radio María.
¿Los integrantes son todos de PapelNonos? ¿Cómo diste con ellos? ¿Qué rango de edades tienen ?
Conocí a los Papelnonos
entrevistándolos. Me dí cuenta que perseguían el mismo objetivo
que quería para el programa: transmitir la idea de una vejez activa
y positiva. Así que les propuse formar parte del proyecto, ¡y
aceptaron enseguida!. Los integrantes del equipo de radio tienen
desde 71 a 93 años.
Hablame de Radio María……¿es una radio de la Iglesia?
Radio María Argentina es un medio de
comunicación para la evangelización, presente en más de 270
localidades de todo el país. Su objetivo es la difusión del
mensaje evangélico de gozo y esperanza, y la promoción de las
personas en su realidad cultural. La emisora argentina forma
parte de la Familia Mundial de Radio María, presente en más
de 70 países distribuidos en los cinco continentes. Radio
María Argentina es una voz que, muestra lo bueno, noble y bello
que hay en el mundo. Esta obra anuncia la fe con un estilo
esperanzador, testimonial, positivo, proactivo, constructivo,
dialogal, comunicacional, conciliador, abierto a la pluralidad y
tolerante.Su audiencia está conformada por un público muy amplio,
con el denominador común de ser personas que buscan vincularse con
Dios, con los hermanos y consigo mismas.

En el programa que yo estuve presente, hablaban de relaciones prematrimoniales y supongo que hablan de un montón de cosas «picantes»….eso quiere decir que Radio María les da total libertad………….
La Radio nos da total libertad para
hablar de todos lo temas, siempre en un clima de respeto y
responsabilidad. En el programa se tratan temas que involucren a la
vejez, y en estas temáticas están incluídas la sexualidad, el
erotismo, el deseo, y otros temas que aún se consideran «tabú»
como es el caso de la muerte. Algunas temáticas tratadas durante
este año:
«No es los años que uno tiene
sino como los lleva»
«¿Que hace un viejo cuando se
siente postergado?»
«Una persona mayor ¿cómo pone
límites?»
«La capacidad de aprender. La vida
cotidiana como ambito de aprendizaje»
«Relación medico -paciente»
«No quiero molestar. Miedo a ser
rechazado»
«Viudez, muerte»

¿Te costó mucho convencerles de la necesidad de un programa ?
Para nada, como te contaba
anteriormente, ellos aceptaron enseguida. A pesar de que ya han
pasado 6 años desde el inicio del proyecto, llegan a la radio
entusiasmados como el primer día.
Pensamos que cada persona mayor tiene
su realidad y su pasado. Sabemos que la vejez tiene las más
diferentes caras, pero todos los viejos somos iguales en la necesidad
de ser visibilizados, de ser escuchados en nuestras necesidades e
ilusiones. Los mensajes llegan: “llegan” y producen respuestas
conmovedoras.
Nuestras familias, los radio escuchas
nos esperan, aprueban nuestros intercambios, nuestras risas,
inclusive los momentos cómicos y absurdos que estimulan la libertad
en un marco de respeto.
Pensamos que el programa VISIBILIZA.
Que los contenidos tienen el objetivo de un “encuentro”.
Encuentro entre un público invisible y este programa que desde la
capital irradia con emoción, palabras empáticas que sin distinción
se contactan con sus semejantes.El milagro de estas ondas radiales
nos permite cumplir un aspecto de comunicación social en la
invisible red del espacio.»
¿Cómo preparan el programa? ¿Hay unos de los participantes más implicados que otros?
Hay reuniones de producción donde son
ellos mismos los que proponen los temas a tratar. Tenemos un grupo de
Whatsapp donde recordamos la temática del día y preparamos el juego
del programa, que consiste en pensar pistas (un tanto despistadas)
para que la gente adivine un objeto que colocamos sobre la mesa de
trabajo. Éste además de ser un momento muy divertido, es un
ejercicio para el cerebro y la memoria. Al principio había algunos
integrantes que participaban más que otros, hoy puedo decir que
todos participan con la misma intensidad, según sus personlidades.
¿Has intentado buscar patrocinadores? ¿ampliar el programa?
Radio María está conformada como una
asociación civil sin fines de lucro, sosteniéndose gracias al
aporte generoso y voluntario de su audiencia. No tenemos
patrocinadores, ni publicidad , ni subsidio de ningún tipo. Con esta
modalidad la radio se sostiene hace casi 25 años.
Al final hablamos con una de las voces líderes del programa, Rita Croci, de 93 años. Y nos cuenta su experiencia:
«El programa nos posibilita
conocer y aprender mucho de las realidades vitales de nuestro público
radial. Estas realidades tan diversas y a veces angustiantes, nos
estimulan con el desafío de contribuir a la posibilidad de
transformar realidades sociales adversas y concientizar sobre los
derechos de las personas mayores. Pensamos, dada la experiencia de
estos años, que el espacio radial nos da la oportunidad de abordar
en cada tema, con empatía y sensibilidad, aspectos de la vida de la
persona mayor que en su soledad o aislamiento necesita un contacto,
formular un pedido, ser informado y tenido en cuenta en este universo
de millones de personas mayores”.
¿Qué es lo que más te motiva de esta experiencia?
La motivación para intervenir, con
nuestra espontaneidad y experiencia de vida es cada vez mayor.La
emoción espontánea, libre y con mucha alegría produce un
“compartir”, que de alguna manera “incluye” a quienes nos
escuchan. Percibimos que nuestro público confía en el programa.
Intuimos que nuestra energía, “la buena onda” transmite no sólo
la esperanza sino también la posibilidad de pedir ayuda. El programa
cumple una doble misión de entretenimiento durante un par de horas y
también contribuye al bienestar tantas veces vulnerado en personas
mayores solas, aisladas, sin adecuada contención.
Es otra alternativa muy buena para relatar nuestras carencias y vivencias. Aprendemos todos de unos y otros, y salen.a relucir temas que muchas veces no nos atrevemos a contar.Pero deben estar ahí, todo es parte de la vida.
Lástima que por fallas digitales mi mensaje no se envió. Era bien extenso, bien entusiasta, pero no hay copia.
Ustedes son. Un ejemplo ejemplar
María del Mar, por qué no lo mandas al correo electrónico? Nos encantará leerte. Un saludo,