«Palabrotas dicen los grandes» suena como leit motiv de una radio que surge en Argentina para empoderar a los adultos mayores, a quienes en ese país se les dice «gente grande». Así es que Radio Palabrotas da voz a las personas que por su edad han quedado relegadas y pareciera que su visión y reflexiones sobre sus vidas o sobre la actualidad no interesaran.
Lucas Ribaudo es el promotor de esta idea, y a pesar de sus 37 años, ya tiene la percepción de la discriminación que sufren las personas con edades avanzadas, que lejos de ser modélicos, se los estereotipa en situaciones de pasividad y tutelaje. Lucas es comunicador social, realizador radial y docente, a la vez que -se ve- tiene un perfil de agitador social.
El proyecto surge en Buenos Aires, pero ahora se desarrolla en una segunda y simultánea versión en Gualeguaychú, una localidad de la provincia de Entre Ríos, a donde Lucas se retiró a vivir su reciente paternidad, pero que le ha permitido ahondar el proyecto, y ejecutarla con los adultos mayores de esa ciudad.
Creada el 15 de junio de 2016, RADIO PALABROTAS es una radio online realizada por los adultos mayores a partir de talleres gratuitos y con contenidos que destacan a los más grandes de nuestra historia y cultura. Simultáneamente, PALABROTAS brinda piezas radiales de libre reproducción para todos los medios (radios y portales) que deseen ponerlos al aire y producciones audiovisuales que se comparten en redes sociales. También brinda espacio en su programación para programas realizados por adultos mayores en Argentina o del cualquier parte del mundo que tengan aire en otras emisoras. Y genera contenidos con figuras destacadas del deporte, el espectáculo y de personajes de la comunidad en donde se realizan los talleres que reflexionan sobre “los grandes” y el universo de “volverse grandes”.
Hablamos con Lucas, que nos cuenta la trayectoria de la Radio de los Grandes:
¿Cómo surge la idea del proyecto?
Hace unos años realicé un demo radial con el Dr en psicología Ricardo Iacub que es uno de los profesionales más destacados del país en gerontología. A partir de esa primera intervención comencé dando cursos de radio para adultos mayores para PAMI en dos escuelas de comunicación RadioTea y Eter. Así surge Radio Palabrotas. Creemos que es necesaria porque en los medios de comunicación los adultos mayores no son protagonistas. La sociedad los discrimina y castiga la vejez a través de propagandas con personajes estereotipados y publicidades tendenciosas. La vejez implica ser abuelo aunque no haya nietos y entrar en “pausa” por ser jubilado y “no productivo según una mirada capitalista” aunque afloren en ellos la energía y la creatividad.
Los orígenes de Radio Palabrotas están en esos talleres gratuitos. En 2013 PAMI nos convocó para hacer una obra de teatro en la que se simulaba una radio, en el marco del festival Cine-Edad realizado en el teatro municipal de Lomas de Zamora con cortometrajes realizados por adultos mayores de todo el país. Un año después instalamos una radio abierta en el Centro Cultural “Julián Centeya” para festejar los 15 años del programa de donación voluntaria de sangre de PAMI “No Me Olvides”. Con el paso de los años fueron creciendo los talleres y la participación de sus protagonistas.
En 2016 Sumamos la experiencia que brinda la licenciada Silvina Manguía con los talleres de UPAMI (programa de Adultos mayores en las universidades públicas) en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y su trabajo dentro del equipo de la radio. Conseguimos mediante la herramienta del presupuesto participativo de la Municipalidad de Gualeguaychú brindar talleres gratuitos en la provincia de Entre Ríos, sumamos un nuevo taller en la biblioteca popular “Club de madres” en la localidad de Beccar en la provincia de Buenos Aires, realizamos un programa en la radio “La imposible” que funciona en la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada , un centro de detención clandestino que función durante la última dictadura cívico – militar) y con podcasts en el portal Wetoker.com.
Hoy “Palabrotas” es una radio on- line con programación permanente y actualizada y con excelente musicalización, donde los adultos mayores tienen todas las posibilidades de desarrollo y la mayor libertad para expresarse. Además sumamos la experiencia de AM Radio Abierta que es un programa del Ministerio de desarrollo social de la Nación, a través de la Dirección de Políticas para Adultos Mayores y el Municipio de Gualeguaychú en donde cada sábado realizamos un programa que integra la cultura, los protagonistas de distintas edades de la comunidad y shows en vivo desde la parque de la estación, en el Museo Ferroviario Municipal.
“El Proyecto “Palabrotas” abre el micrófono a los más grandes para que hagan producciones de radio para todo el mundo según su mirada y sus experiencias
Sois una escuela de radio, algo inexistente en España, ¿cómo es la enseñanza de radio y qué tipo de certificación da en Argentina? Sigue siendo necesario pasar por escuelas tipo el ISER para ser locutor?
No somos una escuela de radio. El proyecto comenzó a partir de la idea personal mía. Las escuelas de comunicación (y radio) nos brindan su espacio por convenios entre instituciones. Existen distintas escuelas en Argentina. Son instituciones terciarias. Salvo el ISER, todas las demás son privadas. Eter, Cosal, Tea, Isec, etc.
¿Cómo captasteís a los adultos mayores?
Consideramos importante trabajar en conjunto con otras instituciones para promover nuestro proyecto y militar por una nueva mirada e integración de los más grandes. Trabajamos con el centro de Jubilados Jóvenes Corazones en la Ciudad de Buenos Aires, con la facultad de Psicología y la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, nos sumamos a las campañas que lleva adelante la Fundación Navarro Viola, trabajamos con el área del adulto mayor de la ciudad de Gualeguaychú, la municipalidad de San Isidro, entre otras. Trabajamos las redes sociales y buscamos ser más escuchados en nuestras propuestas radiales y audiovisuales.
¿ Hay un staff permanente de los que participan en la radio? ¿Es estable? ¿Hay un programa Semanal, diario, etc?
Actualmente se emite el programa AM RADIO ABIERTA, desde Gualeguaychú los días martes a las 9 am y repetimos los miércoles a las 15 y los viernes a las 20 hs. En el resto de la programación se reparten micros radiales con una gran variedad de voces y propuestas, culturales, saludables, deportivas, sobre derechos humanos, humor, etc.
¿Cómo creeís ustedes, los profesores que es vista la vejez en Argentina?
Creemos que es un momento muy particular de nuestro país. Estamos en un momento de crisis en la que los mayores sufren mucho. Es distinta además la idiosincrasia de cada región del país y hay diferencias de acuerdo en la clase social a la que pertenezcan. Sería muy largo profundizar sobre este tema, si consideramos que en los medios de comunicación están ausentes y, en muchos casos, discriminados.
¿Habeís solicitado apoyo público al proyecto?
No en cuanto al proyecto de radio. Si nos acompañan en la puesta en marcha de talleres gratuitos para los adultos mayores que participan.
¿La publicidad responde a una propuesta tan original?
No salimos hasta el momento en busca de publicidad. Estamos trabajando en eso y en un cambio de paradigma, ya que en muchos casos la publicidad apunta a un criterio de consumidores: “eternamente jóvenes”. Nosotros en esta etapa nos estamos concentrando en mostrar que los más grandes también son interesantes, divertidos, profundos, intensos y atractivos.
Lucas Ribaudo es comunicador, realizador y docente.
Trabajó en medios públicos y privados nacionales desde el año 2000. Se desempeñó como productor general, artístico y de contenidos y conductor en programas de Radio Nacional, FM Metro (junto a Fernando Peña, entre otros), Rock & Pop, Canal 7 – Tv Pública, etc. Es docente en las casas de estudios Radiotea y Eter Escuela de comunicación desde el año 2009. Dio clases de radio en la Unidad Penal N ° 2 y 9 de Gualeguaychú. Trabaja en campañas de comunicación para instituciones y ONGS como Greenpeace y la Municipalidad de Gualeguaychú. Trabaja dando clases de radios con adultos mayores para PAMI desde el año 2010. Está cursando la Tecnicatura en Administración y Gestión Pública en la Universidad de Entre Ríos. Lleva adelante el proyecto Radio Palabrotas.
Silvina Manguia es la productora ejecutiva del proyecto. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Realizó cursos de formación en producción de radio y técnicas vocales en ETER (Bs.As.). Actualmente realiza un taller de radio para adultos mayores en Biblioteca de Madres del Barrio Sauce en Beccar y hasta el 2017 estuvo a cargo de talleres de radio resultado de un convenio de UPAMI con la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), también para adultos mayores. Trabaja en Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
Deja una respuesta