Ricardo Iacub es una de las voces más disruptivas en el ámbito académico de la psicogerontología de habla hispana. Dirige la cátedra de Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y desde ese marco está creando equipos y líneas de investigación innovadoras para pensar y repensar el envejecimiento del siglo XXI.

Carismático, con un tono de voz y un modo de decir propio de los argentinos y del ejercicio de la palabra que da la psicología clínica, este psicólogo de 53 años, diversifica su actividad entre la universidad, la escritura, la atención clínica y su cada vez más frecuente aparición en los medios. Lo desvirtualizamos en el Congreso de Psicogerontología de Buenos Aires donde ejercía prácticamente de maestro de ceremonias, y no solamente hizo una interesante ponencia el día de la apertura, sino que se diversificó todo cuanto pudo dentro de un programa intenso y extenso . Nos recibió en Buenos Aires en su casa del barrio de Caballito, junto con nuestras colegas de Senes Adultos Mayores , con quienes compartimos esta interesante charla:
Los desafíos que afronta la psicogerontología -nos dice Iacub- son que la sociedad envejecida implica tocar espacios que antes no se tocaban. «Antes eran de orden médico y psicológico y ahora se van abriendo al periodismo y a distintos grupos profesionales de otros ámbitos, porque hoy las sociedades requieren que hablemos de adultos mayores del siglo XXI en diversos sentidos. . Nos vamos a especializar más en esta temática, darle nuevos ejes» Por eso una de las cosas más importantes que les convocaba en este congreso -agrega – era el tema de la comunicación, de cómo se comunica ser adulto mayor hoy. Esto es un gran desafío .
O sea, que la comunicación está en el centro de la cuestión…..
El gran reto de la comunicación es demostrar a la sociedad de que hay un modo de ser adulto mayor distinta. Las imágenes de nuestros abuelos pueblan las palabras, siempre que decimos “viejo” nos imaginamos a un señor mayor con bastón y vestido de viejo. Hoy los adultos mayores son otros, porque se crearon en otra cultura son hijos de los 60 de los 70 y son los modernos milennials pero en adultos mayores.
El otro desafío que afronta la psicogerontología es salir del consultorio, en realidad la psicología tomó el modelo médico, nos pusimos en el consultorio a atender a los pacientes, y hay un abordaje más interesante que es construir el espacio público con los mayores : las salidas, las vidas pre y post jubilatorias, la sexualidad, etc. Es decir, empieza a haber un discurso que habla de la cantidad de vejeces que hay, en algún momento un adulto mayor que parecía ser representativo del conjunto, no se diferenciaba entre varones y mujeres, ni entre generaciones, ni clases sociales o educativas y la verdad es que los adultos mayores son uno de los grupos más heterogéneos que existen simplemente por las trayectorias vitales que tienen. Dentro de esto el reto es que hay que encontrar espacios para cada uno, no puede haber un espacio de adultos mayores que sea genérico, tenemos que particularizar esos espacios. Es un desafío de la psicogerontología y de la economía.
¿Va a haber dinero para todo eso?
Nosotros también pusimos lo previsional en el tema de la agenda del Congreso, de dónde va a salir el dinero para construir esa nueva vejez, pero creo que en este sentido hay una mirada neoliberal está construyendo de esto un problema y creo que tenemos que sacarlo de este rango porque no puede ser que no tengamos derecho a envejecer.

¿La sociedad envejecida es un triunfo o un problema?
Vivimos más y por tanto, vivimos mejor. En el siglo XIX no había dinero para poder mantener buenas condiciones de vida para todos, lo que tenemos que hacer ahora es un reparto del dinero distinto y repensar cómo va a ser esta sociedad. No sólo los mayores sino el futuro del trabajo está cuestionado por las computadoras.. Todo es sumamente halagüeño en la medida en que la sociedad no se vuelva carnívora y que lo que hoy está pasando con el trabajo, el hecho de que los viejos ahora son personas de 50 años o incluso 45, con todas las laureas académicas, y a pesar de eso, a los 50 años las empresas empiezan a echarlos y sin evidencia empírica de que rinden menos. Pareciera que esta es una situación que condena a la gente a que por un lado son más longevos pero el tiempo de trabajo cada vez más corto . Ésto genera distorsiones en la vida de las personas.
¿QUÉ ES PARA VOS LA MEDIANA EDAD, DEBIERA SER TRATADA DIFERENCIALMENTE?
En realidad las edades de la vida son constructos que aparecen para diferenciar ciertos grupos de otros, la adolescencia no existía hasta la modernidad porque fue la necesidad de una sociedad que debía formarse más tiempo, en la antigüedad a los 13 años ya eras un adulto. Este constructo tiene parangón con la mediana edad, las edades están creciendo mucho y de hecho no sólo podemos hablar de la mediana edad sino a empezar a dividir la vejez , la realidad de una persona de 60 o 65 años no tiene nada que ver con la de una de 75 y 80, entonces creo que hoy estamos armando un gran conjunto que en el futuro se diferencie por edades, y que se van a ir modificando con el tiempo.
La mediana edad es un conjunto que nos sirve para mostrar las vivencias que tiene la gente frente a lo que sería una mitad de la vida, lo que antes era a los 40 ahora es a los 50, con una serie de cambios vitales ligados a la percepción de que la vida es corta , la percepción de que a uno le queda menos tiempo, y esto genera una vision existencialista de una personificación de la muerte, por más que nos queden muchas décadas de vida. La mediana edad está marcada, tiene elementos que la especifican bastante bien . es importante trabajarla. Cuando se empezó a hablar de mediana edad se decía que era a los 35 , hoy pasa a los 45 o los 50, lo que tenemos que ver es cómo estas construcciones -que son ficticias- performatizan la realidad, construyen realidades, construyen sentimientos, construyen formas de ser.
¿ LA REALIDAD LA CONSTRUYE LA SOCIEDAD O LA CONSTRUYE EL INDIVIDUO?
Siempre la identidad es un constructo a medias donde nosotros nos nutrimos de lo que nos ofrece la realidad y desde ahí le damos rasgos de singularidad, pero en realidad estamos ahí entre el uno y el otro. Freud decia yo tengo tengo 50 años soy un hombre grande , y ahora no es así. Como no es lo mismo las edades según las clases sociales. Así como los géneros construyen realidades distintas, la edad también.
HABLANDO DE GÉNERO, ¿CÓMO ENFOCA LA PSICOGERONTOLOGíA LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO ?
Yo creo que el tema de lo femenino fue el primero que rompió en la escena gerontológica. Se feminiza el envejecimiento porque las mujeres viven más, las mujeres al haber mucha cantidad son objetos de observación, por eso parece que es el hombre de mediana edad el que mira y analiza. Mis estudios son más de masculinidad en la vejez, es una temática bastante compleja. Lo interesante es ver si una narrativa de género lleva a que vivamos distintas las etapas de la vida, en lo más sencillo que es el problema de la jubilación que las mujeres no pueden afrontar las mismas condiciones la jubilación . Pero también tenemos que ver que la mujer tiene después de jubilarse muchísimas más chances de engancharse en actividades que el varón.
¿MÁS CHANCE O MÁS TENDENCIA?
Que tienen más capacidad de poder elegir algo .porque los varones nos quedamos con esta cuestión de que la expectativa de un varón es que trabaje y fuera de eso parece que todo el mundo no tienen la misma validez.
Lo que quiero marcar es que la gerontología tiene grandes desafíos por un lado tenemos la mirada de género, por otro lado también tenemos la mirada de género y transgénero. Hay trans que están envejeciendo , ésta es una realidad súper interesante,¿ por qué? Porque sabemos que es una población que fallece más temprano, pero por otro lado tiene más conciencia, estamos viendo otros fenómenos que es el envejecimiento trans, están construyendo una realidad que es nueva, que no existía antes. Otro desafío es saber qué significa envejecer siendo gay lesbiana.
¿TIENEN EN TU CÁTEDRA INVESTIGACIONES SOBRE GAYS Y LESBIANAS EN LOS ADULTOS MAYORES?
Hay cantidad de información, hace poco publicamos algo. Desde hace relativamente poco tiempo en Argentina hay una ley de identidad de género que permite el cambio de nombre, hay ayudas públicas a hormonizarse, en base a esto hicimos una investigación de cómo lo ve la gente mayor. Porque hay muchos estudios que están mostrando en estos casos que es el factor de la generación. Nos encontramos que estas personas que vivieron con esa condena de no poder ser quienes eran , muchas veces tienen reparos aún hoy del mostrarse públicamente , algo que no pasa en la generación joven que pueden vivirlo con más libertad . Esto es una marca de generación que significa que somos parte de generaciones, así como somos parte de cultura de género.
¿LA CRECIENTE INDUSTRIA DEL «ANTIAGEING» CÓMO AFECTA EN LA PSICOLOGÍA DE LAS PERSONAS?
Creo que lo «anti- age» perturba más de lo que uno puede imaginar ya que nos muestra el envejecer como un problema o una monstruosidad y eso genera una vergüenza aprendida sobre el propio cuerpo y fenómenos inhibitorios que se le asocian.
Deja una respuesta