• Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Whatsapp
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Qué hacemos
    • El Proyecto
    • La Asociación
    • Estatutos
    • Quienes somos
  • Viejenials en los medios
  • 50+ Models – ¿Quieres ser modelo?
  • Tienda Solidaria
  • Contactar
  •  

Viejenials

Plataforma de comunicación para mayores de 50 años.

banner camisetas viejenials
  • Revista
  • Ocio
  • Movida sana
  • Economía
  • Inspiración
  • Activismo
  • Cultura
  • ¡Suscríbete!

Ser viuda hoy

23 junio, 2021 por Constanza Lucadamo 3 comentarios

En el día Internacional de las viudas

¿Estado civil? “Viuda” Nunca me detuve en el significado de esta palabra, hasta que lo fuí. Hasta que lo soy desde hace 6 meses. Medio año sin mi compañero de vida con el que emprendí hace 25 años la tarea común de formar un proyecto, de acompañarnos en la salud y en la enfermedad, no porque se lo hubiéramos jurado a un cura, sino porque la vida nos lo fue dando desde la libertad, desde la decisión cotidiana de emprender todo juntos. Y año tras año, fuimos sumando la hermosa aventura de vivir a dos.

Y cuando tu pareja de 25 años se muere, más allá del desasosiego personal, resulta que la palabra que más encaja en tu estado civil es la de viuda.

El significado etimológico de viuda es, precisamente, ‘separada’, ‘dividida’, en el sentido de ‘arrancada de su estado natural’. Visitando varios sitios luego del googleo nos dicen que “La palabra llegó al español procedente del latín vidua y ésta, del indoeuropeo widhewo, “ de la que sale el “Widow” del inglés , que denota la idea de ‘separar’ .

De la palabra latina se derivaron el francés veuve, el italiano vedova y el portugués viúva.

En nuestros días y con la evolución que llevamos las mujeres en el siglo XXI la palabra viuda suena mal. No es que sea más linda o más fea que “casada” o “soltera” sino que suena a un concepto antiguo y algo rancio. En nuestra representación vemos a señoras viejas, tristes, que prácticamente acababan su vida afectiva con la muerte del compañero, aunque en algunos casos también significaba un alivio, algo inconfesable por cierto, sobre todo en las generaciones que tuvieron prohibido el divorcio tanto real como simbólico.

Porque a pesar de que hoy en día las mujeres y los hombres ya no construyen su identidad unicamente en función de la pareja que elijen y de la familia que forman, todavía estamos vivas las mujeres de generaciones que sí lo hacíamos , y que luego de una vida dedicada al otro y a los vástagos que se sucedían de esa unión, cuando el compañero muere, esas identidades quedan vaciadas, y las posibilidades de supervivencia económica muy mermadas.

Y de ahí el concepto administrativo que hoy nos ocupa, ya que las Naciones Unidas ha decidido designar al día de hoy 23 de junio, como el día Internacional de las Viudas.

¿Por qué ?

Dicen en su página:

“Para muchas mujeres, la devastadora pérdida de su pareja se ve magnificada por una lucha a largo plazo por sus derechos básicos y su dignidad. A pesar de que hay más de 258 millones de viudas en todo el mundo, históricamente estas mujeres han pasado desapercibidas, sin apoyo ni medidas en nuestras sociedades.

A día de hoy, mientras los conflictos armados, la migración y la pandemia COVID-19 dejan a decenas de miles de mujeres viudas o con sus parejas desaparecidas, las experiencias y necesidades únicas de estas mujeres deben pasar a un primer plano a través de sus propias voces. Seguir leyendo https://www.un.org/es/observances/widows-day

Si visitas la página ves que se hace mucho hincapié en la situación de las viudas en países en desarrollo, países que han estado en guerra, o mermados por las pandemias.

¿Qué pasa en nuestros países y en las culturas más avanzadas?

De acuerdo con los datos del último trimestre de 2020 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de viudos y viudas en España asciende a 2.917.800 personas. De ellos, 2.331.200 son mujeres, mientras que los hombres solo representan 586.600 .”

De lo cual se desprende que dedicarle el día a las “viudas” con “a” es lógico y no por ello estás despreciando o discriminando a los “viudos” con “o”.

Por otro lado, hablar de viudas en general hoy , es practicamente referirte a mujeres mayores, aunque hay excepciones.

La longevidad superior de las mujeres frente a los hombres explica que el número de féminas en esta situación sea muy superior al de hombres. Así, la edad media de los viudos españoles es de 73 años, mientras que el de las mujeres llega hasta los 77.

La pensión de viudedad en cifras

Según datos de la Seguridad Social a fecha de noviembre de 2020, el número de personas que cobraron una prestación de viudedad fue de 1.595.599, con un beneficio medio mensual de 730 euros para las mujeres y 509 euros para los hombres.

El hecho de que las mujeres tengan mayor esperanza de vida que los hombres y que, en general, hayan tenido carreras laborales más cortas, hacen que ellas sean las principales perceptoras de estas pensiones, representando cerca del 90 por ciento de las mismas. Además, esta cuantía supone un ingreso fundamental durante su vejez, ya que el 36 por ciento de las pensiones contributivas que reciben las mujeres son de viudedad, frente al 1,4 por ciento en el caso de los hombres.

SER VIUDA HOY

Lo que, a mi juicio, determina la tristeza de la palabra viuda, y la conmoción de serlo , es que su esencia está relacionada a estos 3 pilares en base a los que hemos construido nuestra vida :

1. Amor romántico: nos inspiramos en base al amor romántico para configurar nuestra vida en pareja y para sustentar el instinto de reproducción. Aunque este instinto también se puede ejercer sin amor.

2. Matrimonio: la institución civil más básica y ordenativa tanto desde lo religioso como desde el Estado, regulando la situación amatoria de las personas que no ha permitido fomentar ni recrear otras formas de existencia, ya que otros modos fuera de sus límites, se entienden como estados carentes o defectuosos. La soledad o la “no pareja” se verá como un estado de tránsito hacia la siguiente pareja.

En cuanto a las fórmulas alternativas , la pareja de hecho, no es más que una fórmula pusilánime y empobrecida del matrimonio, pero que en todo caso es declararle al Estado tu situación amatoria, ya que éste ha de ser quien legisle y fiscalice tu situación frente a tu ser amado o a tu descendencia.

3. La muerte: el evento existencial más profundo una vez que estamos vivos. El momento insoslayable que no queremos mirar ni interiorizar, ya que nos quita del instinto más básico que es el de vivir. Por eso cuando le llega a nuestra pareja, nos deja como nos deja.

De ahí la conjunción de la complejidad de la viudez: Amor/Pareja/ Matrimonio o fórmula administrativa similar/ muerte.

La viuda se encuentra así ante una situación brutal de recolocación vital.

La artista Carmen Bruzzo interpretó para Viejenials «la viudedad»

Como hemos citado anteriormente, la edad media de las viudas supera los 70 años. En todo caso, la mayoría está por encima de los 50 , con todos los componentes de longevidad y expectativas que tenemos las personas contemporáneas.

¿Cómo nos resituamos frente a una nueva vida? ¿En pareja ? ¿o en mismidad?

¿Nos imaginamos una vida en común con alguien que no fue nuestro compañero base’?

¿Cómo es enfrentarte de un modo “forzado” o inesperado al mercado del amor?

La primera situación que ha de solventar una viuda es su situación económica, con el agravante que en el caso de tocarle pensión, le tocará un porcentaje muy mermado de lo que percibía su marido. Luego las herencias y los litigios, el apoyo al dolor de los hijos, si los hubiere. Todo ello un desafío emocional notable.

Y luego enfrentarnos a esta segunda mitad de la vida sin pareja, tan insospechada en el momento de formar nuestras familias, que ahora sí nos lleva a concebir, que siempre hay otra oportunidad, otro modo de ser en la vida que no siempre ha de ser en base al compañero de ruta, sino primero en indagar en esa “mismidad” tan abandonada que tenemos cuando estamos en pareja.

Archivado en:Inspiración

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Diana dice

    24 junio, 2021 en 14:51

    Quede viuda a 3 años dw casada. Con 26 años y una bebita de 1 año en los brazos con serios problemas d salud.
    Cuando el origen d la vida familiar q salimos a fundar queda dwsteuido por la muerte de uno d los dos. El conyuge superestite queda extraviado, desmedidamente responsable por el hijo q le toca criar solo y extremadamente aprensivo por su patrimonio y supervivencia.
    Estigmas c los q transcurrira durante toda su vida,,, mas alla q logre o no una nueva pareja.

    Responder
  2. Susa dice

    23 julio, 2021 en 19:01

    Que bueno que alguien elija describir ésta situación. Habiendo perdido a mi esposo durante la pandemia, luego de 33 años de vida juntos, hoy a mis 53 me cae muy mal ésta palabra que describiría mi actual estado civil en función de lo que le pasó a él. Me cae más confortable describirme diciendo que estoy casada, con alguien que falleció, nuestro vínculo así es para siempre.

    Responder
    • Constanza Lucadamo dice

      8 agosto, 2021 en 13:29

      Muy bueno, tal cual. La palabra tiene mala connotación. No obstante, la pérdida es la pérdida y duele igual

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

banner

HABLAMOS DE

abuelas actividades ageing Ahorros alimentación Alternative ageing amigos asociación cine Ciudades Amigables Colectivo LGTBI creatividad desempleo mayores de 50 discriminación laboral edadismo enoturismo ribera del duero envejecer bien envejecimiento activo Envejecimiento alternativo estilo de vida fotografía Inspiración lgtb libros longevidad mayores activos Mayores LGTBI medicina natural medicina preventiva mindfulness moda navegar personas mayores positive ageing psicología redes sociales Reinvención sexualidad talento senior tecnología terapias naturales transporte viajar viajes viejenials

¿Quieres ser modelo?

Si crees que la edad no es impedimento para ser modelo, ¡apúntate! logo 50 plus models

QUÉ HACEMOS

Adela&Vicky selecciona una de nuestras modelos

¿Quieres ser modelo y tienes más de 50 años?

tienda solidaria

Inauguramos Tienda Solidaria

Síguenos en nuestras redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Suscríbete a nuestro Boletín

Mantenenos la privacidad de tus datos y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Probadores de productos
Copyright © 2019 · Viejenials - Aviso legal - Politica de privacidad - Politica de cookies -Designed & maintenance (u. oct.2019) by EJC