En la semana contra el Maltrato a las personas Mayores entrevistamos a Natalia Rosset, creadora de Tutelarte, un servicio jurídico integral para Mayores discapacitados -y sus familias- en momentos tan delicados como la necesidad de tutela.
Natalia es una abogada nacida en Argentina, pero que realiza su labor profesional en Mallorca. Este proyecto personal Tutelar- t es el resultado de años de trabajo y experiencia llevando adelante casos de personas mayores y con capacidades diferentes en situaciones complicadas.

Natalia se ha especializado en temas de asuntos sociales, es coach y formadora, y tiene puesto el foco en procesos de modificación de la capacidad y en el ejercicio de la tutela.
Tu proyecto personal se llama «Tutelarte» y en principio es una palabra negativa, incluso se está apuntando que existe demasiada visión «tutelar» hacia los mayores, ¿puede haber un sesgo positivo en la tutela?
Mi proyecto se llama Tutelarte, porque tulelar, significa proteger, cuidar, defender a algo a alguien y tutelarte hace referencia al arte del cuidado o protección, ese es el significado que le he atribuido en mi proyecto.
Ejercer la tutela de alguien es un acto de amor y de compromiso, tanto del familiar que lo ejerce como de los profesionales que ejercen estas labores. Ese es el significado de Tutelarte en mi proyecto.
La tutela bien entendida y ejercida siempre es positiva, debe ser entendida como una medida de ayuda y protección y bien empleada es un herramienta muy útil. El verdadero sentido de la tutela es proteger a una persona que por diversas circunstancias no está en condiciones de velar por sus asuntos y a fin de que terceros no se aprovechen de estas situaciones se establecen las medidas de protección. Te puedo asegurar que en los muchos años que llevo dedicándome a esto, son muchos más los casos que he visto que la tutela ayuda a la persona que en los que la desfavorece.
¿La tutela es el paso previo a la incapacitación?
La tutela en el estricto sentido legal, no es previa sino posterior al procedimiento de modificación de la capacidad (incapacitación). Solamente se puede constituir mediante un procedimiento judicial y una Sentencia que así lo declare.
Escuchamos el otro día en unas Jornadas de protección jurídica de mayores que la UN está proponiendo suprimir las incapacitaciones, bajo el prisma de que éstas atentan contra los «Derechos Humanos» ¿Qué opinas?
Es un tema controvertido y que genera muchos debates. España debe adaptar su legislación a la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, ratificada por el Estado español en 2008. La citada Convención, en su artículo 12 (relativo al Igual reconocimiento ante la ley de las personas con discapacidad), obliga a los Estados firmantes a reconocer la capacidad jurídica de las personas con discapacidad “en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de su vida” y el derecho a ser apoyadas en la toma de decisiones”. Creo que es una reforma necesaria, que en muchos casos será beneficioso para las personas que necesiten dichos apoyos, no generalizando las incapacidades como ocurre ahora. No obstante creo que dichas medidas deben ir acompañadas de un cambio profundo a nivel social, si no, no serán efectivas en la práctica.

¿Las incapacitaciones no están más solicitadas de un modo abusivo desde las familias, sobre todo cuando hay dinero?
Esta es una idea bastante errónea que existe al respecto. Si bien es cierto que algunos familiares con mala intención pueden intentar utilizar esta vía para controlar el patrimonio de sus progenitores, por ejemplo, no es tan sencillo. Recordemos que para declarar incapaz a alguien esa persona debe ser sometida a un reconocimiento por un médico forense y un examen judicial, y que en base a estas pruebas se pronunciará el juez, independientemente de lo que soliciten los familiares.
¿ Alguien busca incapacitar a alguien que no tenga dinero?
Te puedo asegurar que hay muchísimas incapacidades promovidas por los Servicios Sociales. Trabajadores sociales que detectan casos de gente sin ningún tipo de recursos que, gracias a que se les nombra un tutor, salen de situaciones absolutamente penosas e inhumanas.
¿Cómo se protege una persona anciana o una persona con capacidad diferente del abuso de sus familias?
Denunciando esta situación. Si aquel que tiene conocimiento de que la persona está siendo víctima de abusos por su familia está legitimada (es decir tiene derecho a pedirlo), puede promover ella misma el procedimiento. Si no siempre puede ponerlo en conocimiento de Ministerio Fiscal (Fiscal del domicilio del presunto incapaz) quien iniciará el procedimiento correspondiente.
A lo largo de tu trayectoria profesional, ¿cuál de los abusos o maltratos a los mayores son los que más te indignan?
Hay muchos; realmente el maltrato hacia las personas mayores se puede dar de muchas formas. El más evidente y flagrante es el físico, pero el maltrato psicológico y el abuso económico son indignantes desde mi punto de vista. Personas sobre todo que están solas y que han perdido todo su patrimonio, que porque les han prometido brindarles cuidados que luego no se cumplen, he visto muchísimos, y no dejo de indignarme cuando los veo.
¿Los mayores o los discapacitados están suficientemente protegidos por las instituciones judiciales a la hora de sufrir abusos por sus familiares?
Entiendo que las instituciones judiciales hacen lo que pueden para los medios con los que trabajan y el volumen de casos que tienen. He visto a muchos jueces, fiscales y letrados de la administración de justicia, incluso funcionarios, muy implicados con su trabajo, si bien en mi opinión debería haber un mayor control hacia esta problemática.
¿Cuál es tu visión sobre las Residencias de Mayores? ¿Alguien entra voluntariamente allí?
Creo que son instituciones necesarias en nuestra sociedad, que una residencia con buenos servicios, instalaciones adecuadas y profesionales cualificados que brinden atención a las personas que allí residen es un buen lugar para mucha gente que necesita cuidados más intensos o inclusive que no desea estar sola. He visto gente que ha ingresado de forma voluntaria, y gente que, habiendo ingresado contra su voluntad, ha notado un cambio para mejor en su vida y ahora se encuentran totalmente adaptados. Las residencias están muy demonizadas, si bien es verdad que hace falta una inversión mayor en cuanto a personal y mantenimiento sobre todo en las públicas. Aquí también habría de haber un control mucho mas exhaustivo.
Deja una respuesta