Uno de los sentimientos con los cuales puedes ponerte en contacto a través de la escritura, es el miedo.
El primer paso para superar un trauma es identificarlo. Algunas veces no estamos conscientes de que tenemos miedo a ciertos eventos inevitables en la vida porque no pensamos en ellos. La escritura creativa puede poner en evidencia esos sentires.
¿Qué es el miedo?
El miedo es una sensación de angustia provocada por un peligro real o imaginario. Muchas personas le tienen miedo a ciertos animales o a la oscuridad y están al tanto de esas pequeñas fobias. Lo que es más difícil de identificar es el miedo a la vejez, a la discapacidad o a la muerte. Tenemos incluso una creencia, a veces, de que esos son temas en los que es mejor no pensar.
Por qué es importante enfrentar los miedos
¿Sabías que tu mente divaga en negativo? De los 75 mil pensamientos que procesa nuestro cerebro al día, la mayoría resulta de considerar el escenario más peligroso posible. Es la forma como nuestros antepasados lograron superar todos los obstáculos para la supervivencia en un ambiente mucho más hostil al que ahora ocupamos.
¿Temes a la muerte?
Es lógico establecer la conexión entre una madre que teme morir antes de que sus hijos sean independientes para sobrevivir por sí mismos. Este es un miedo bastante obvio para la mayoría de las mujeres que pasan por la experiencia de criar.
Para el resto de las personas, la muerte es un concepto más o menos presente en su rutina, dependiendo de la cultura, la ocupación y la longevidad de los familiares más cercanos.
Cada quien es afectado de manera diferente por la pérdida de las personas que son parte de su día a día. Puede ser que la pérdida de un amigo cercano te ponga más en contacto con la realidad de que vas a morir, que la pérdida más esperada de alguna tía nonagenaria.
Cómo la escritura creativa ayuda a enfrentar el miedo a morir
En mi caso, pasados los 45 años, perdí a una amiga cercana, contemporánea conmigo, con hijos de la misma edad que los míos y quien vivía en esta misma isla. Esa pérdida me hizo apreciar más mi salud y la posibilidad de seguir asistiendo a mis hijos en su desarrollo. Lo que no fue obvio para mí hasta que escribí mi novela autobiográfica es que el miedo a morir me había ocasionado una angustia constante de la cual yo no estaba consciente y que afectó mi sistema inmunológico. Se manifestó en intolerancias alimentarias, las cuales tuvieron que ser tratadas de manera holística. La calma obligada durante los tratamientos de biorresonancia me puso en contacto con mi ser interior. De allí nació la necesidad de escribir un libro sobre mi experiencia de vida y lo primero que apareció en el relato fue mi miedo a la muerte.
¿Cómo me sentí cuando me di cuenta de ese temor?
La identificación del miedo a morir fue el comienzo de un proceso de aceptación que me ayudó a superar el agotamiento emocional que había afectado a mi sistema inmunológico.
Durante mi tratamiento aprendí que la mayoría de las condiciones autoinmunes como el lupus, la artritis, las intolerancias alimentarias y el cáncer son el resultado de un agotamiento emocional producido por angustias que son generadas por nuestro pensamientos.
A través de la escritura creativa podemos identificar los pensamientos negativos que nos agobian sin darnos cuenta y que pueden estar colaborando con algún problema de salud. Una vez que identifiques tus miedos puedes aceptarlos y eso puede ser suficiente para que la angustia desaparezca. Después de todo, es normal tener miedo a lo desconocido.
Date permiso para indagar acerca del evento que te produce miedo, sé compasivo contigo mismo y deja que tu imaginación te proteja del desenlace doloroso que produce ese evento.
En mi caso, yo proyecté mi vida a futuro a través del personaje central de mi autobiografía novelada. Visualizar la gravedad al final de su vida y escuchar las odas a su memoria escritas por sus hijos durante su funeral, fue como un bálsamo sanador para ese temor.
Ahora no puedo afirmar que estoy impaciente por morir, pero tampoco siento el miedo a la muerte que dañó mi sistema inmune.
¿Le temes a algo? Te recomiendo escribir una historia contigo o con alguien imaginario enfrentando ese algo temido. Visualiza al personaje vencedor, pasando por ese trance en calma.
Deja una respuesta