Verónica es una mujer ecléctica y polifacética que ha ido incorporando experiencias, conocimientos y lugares de residencia, lo que le ha dado una visión profunda del hecho de vivir. Es venezolana, ingeniera agrónoma de formación académica, y mundana por naturaleza. Sino, no se hubiera enamorado de un hombre griego , con el que ha formado su familia, y que por destino se ha ido a vivir en la isla de Chipre. Desde ese lugar extremo del mediterráneo oriental, y gracias a internet , se ha convertido en una bloguera relevante y en una próspera escritora, de la que disfrutaremos próximamente en Viejenials.
Escribe en diferentes blogs sobre el hecho de encontrarnos en la mitad de la vida, reflexionando sobre la madurez, y a la vez, luego de editar su libro a modo de autobiografía escribe un blog sobre la escritura sanadora.
Nos tomamos un café con ella, y te lo cuenta en primera persona:
¿Sentiste diferencia entre cumplir 40 y 50?
Sí, mucha. A los 40 yo seguía viendo a la misma persona que había visto durante más de 20 años en el espejo. A medida que me acercaba a los 50 ya no tanto, a veces me asustaba incluso un poco al ver el reflejo del espejo. Los retos de salud que me tocaron enfrentar y la pérdida de una amiga muy querida con hijos pequeños por cáncer me tocaron de una manera que me han hecho concientizar mucho más el proceso de hacernos mayores. Es una bendición cada día que podemos escuchar el trinar de los pájaros o el ruido contaminante de las máquinas del edificio de al lado. Lo que pasa es que no todos los días nos sentimos igual de afortunados. Algunas veces, incluso, yo siento una desdicha que me recuerda los malos humores de mi adolescencia. Yo odiaba esa mala onda que me hacía ser odiosa con las personas a mi alrededor. Pero he aprendido a ser compasiva primero conmigo misma y a aceptar los días de desánimo. También me he ocupado de nutrir mi espíritu con consejos de maestros y sabios de distintas tendencias de occidente y oriente, religiosos y científicos.A los 40 seguía las pautas que me imponía la sociedad y sentía que había triunfado como persona y como profesional. A los 50 me funciona mejor crear mi propio criterio de lo que es el éxito.
¿Cuándo percibiste que cumplir 50 iba a ser algo importante?
Luego de haber pasado problemas de salud que pensaba no iba a poder superar, sino que se volverían crónicos y degenerativos. Llegó un momento en que me di cuenta de que cada día que me tocara vivir debía hacerlo con la mejor actitud posible. Aunque siempre he sido de naturaleza optimista, a los 45 comencé a experimentar cambios inexplicables en mi humor sin razón aparente. Así que busqué reguladores de hormonas naturales y eso me ayudó. También se me iban cerrando las puertas a la variedad de productos que podía comer. Muchos alimentos me daban reacciones de intolerancia y se me hacía difícil su digestión. Un examen de sangre arrojó una lista enorme de alimentos prohibidos y los médicos convencionales me dijeron que simplemente no los consumiera más. Pero yo sabía que eso sería malo para mi salud y busqué alternativas. Recordé un nutricionista con quien había trabajado hacía muchos años en una investigación para una patente de un producto natural que elimina metales pesados tóxicos del cuerpo. Sabiendo la seriedad con que realizaba sus investigaciones, pedí una consulta para hablar sobre mi intolerancia a tantos alimentos. Por medio de la bioresonancia pude superar esa condición que muchos definen como crónica e irreversible. Es una condición autoinmune como la artritis, el cáncer y el lupus. Fue muy interesante darme cuenta de los tratamientos alternativos y holísticos que existen para superar enfermedades que se consideran incurables. Poder volver a comer casi de todo fue razón suficiente para celebrar que iba a cumplir 50 con mi salud recuperada y una actitud más sabia para enfrentar el proceso de envejecimiento.
¿Cómo encara una mujer bella como tú el tema de las arrugas, de la pérdida de lozanía. ¿Cómo lo llevas?
Gracias por lo de bella. En realidad todos somos bellos porque debemos valorar el templo para la vida que es nuestro cuerpo. A mi me gusta la filosofía que sostiene que el cuerpo es un vehículo para que lo divino se manifieste a través de nosotros. Cuando comencé a notar que a veces me asustaba mi imagen en el espejo, primero lo compartí con mi pareja, quien me dio mucha seguridad diciendo que “estamos en esto juntos, yo también me estoy poniendo viejo”. Eso me quitó una angustia de encima. Ese miedo de que el hombre te vaya a dejar por una chica más joven, que está tan enraizado en mi cultura latina machista. Luego comencé a darme cuenta de que cada día que pasa voy perdiendo más lozanía. Lo comprobé con fotos que no me gustaron cuando las tomé un cierto día, pero luego de unas semanas, me parecían bonitas. La combinación de (cómo me veía en el espejo) + (cómo estaba mi ánimo ese día) + (cómo me veía en la foto), me hicieron darme cuenta de que “hoy es el día en que estaré más joven” y lo uso como etiqueta en mis redes. En inglés es Today you’re the youngest you’ll ever be. También me ayuda ver mujeres mayores que yo que me parece que se ven divinas a sus 60 o 70 años. Mi propia madre es toda una inspiración. Ella tiene 76, es muy coqueta y se ve muy bien. Creo que una sonrisa rejuvenece mucho y también leí por ahí que usar el labial te rebaja 10 años de un solo golpe, sin cirugía estética. Así que recomiendo labial y sonrisa para sentirnos mejor. Un estilo de cabello adecuado y ropa acorde a la forma de nuestro cuerpo también nos ayudan a vernos y a sentirnos mejor.
¿Cuales son las diferencias que percibes entre cumplir 50 años como mujer y como lo hacen los hombres?
Cada vez veo menos diferencias. Los hombres de 50 de hoy no son como cuando nuestros padres llegaron a los 50. Hoy en día se ocupan mucho más de su físico y de su salud, como hacían antes más las mujeres que los hombres. Aún así, el hombre sigue teniendo menos presión social para verse joven. Los signos de vejez en el hombre se ven hasta como una muestra de experiencia e inspiran respeto, mientras que para la mujer los estereotipos son diferentes. En lo personal nunca me ha gustado limitarme a los estereotipos, así que en el colegio siempre me ganaba a los varones en las calificaciones y nunca vi el ser niña como algo que restara a mis habilidades intelectuales o artísticas. Hoy en día me pasa igual con el proceso de envejecimiento. Creo que tanto los hombres como las mujeres enfrentamos los mismos retos. Lo único son las diferencias biológicas como la infertilidad de la mujer a una edad más temprana en comparación con el hombre. Eso determina muchos de los prejuicios de género, pero no debería ser determinante sino para realizarse como padre o madre.
¿Cómo es la vida de las mujeres maduras en Grecia? Cómo te ven?
Aquí en el Chipre griego donde vivo también hay de todo un poco. Lo que es diferente es la generación anterior acá que es más como la de mis abuelos. Las personas de mi edad están al día con todos los avances de belleza, salud y bienestar en general. Yo me desenvuelvo en un grupo de personas más jóvenes que yo, entre los que no sobresalgo como la más avejentada. Yo me casé un poco más tarde y los hijos de personas locales de mi edad son 5 años mayores que los míos. Sobre todo con la menor, que la tuve a los 42, las madres de sus compañeras son en su mayoría bastante menores que yo. Las mujeres de 70 aquí tienen muchos problemas de osteoporosis, las de 60 ya tienen una calidad de vida mejor y las de 50 están dando una pelea muy elegante para mantenerse bellas y saludables. Creo que es un movimiento global que no difiere mucho entre países. Siempre encontraremos a las descuidadas y a las obsesionadas, pero cada vez somos más las que queremos una mejor calidad de vida para y por nosotras mismas y los que nos rodean.
¿Qué fue lo que te llevó a escribir tu Blog?
Mi blog de CelebraTus50.blogspot.com nació en paralelo con su homólogo en inglés, CelebrateYour50s.blogspot.com como un primer paso hacia la producción de un libro sobre el tema. El blog me permite escribir notas cortas y estudiar la reacción de los lectores de manera inmediata a través de las redes sociales. Esto me permite identificar si hay interés en ciertos temas y así me puedo concentrar en ellos. Luego de haber autopublicado 6 libros, he entendido que hay que tener una audiencia primero antes de lanzar el libro para justificar todo el trabajo requerido en la producción y venta de un libro.
Dices que escribes para el Bienestar . ¿Cómo fue tu descubrimiento de que la literatura te puede “salvar”, o hacer de terapia?
El blog de SanoEscribiendo.blogspot.com comenzó luego de que yo completara mi primer libro, una novela autobiográfica concebida en inglés que es el idioma en el que me comunico aquí en Chipre. Fue un libro que me terminó de sanar el espíritu y me permitió sentir que había dejado un legado para ser leído por mis descendientes y por otras personas que pudieran sentirse identificados con mi historia. Resulta que en el proceso, me encuentro con el trabajo de James Pennebaker, de la Universidad de Texas, autor del libro Writing to Heal. Yo ya había comenzado mi primer blog al respecto, en inglés, contando mi experiencia como autora autopublicada: HealByWriting.Blogspot.com
¿Todo el mundo puede escribir?
Todo el mundo puede escribir y debe escribir. Yo lo recomiendo. Es una gran herramienta para darnos cuenta de lo afortunado que somos cada día. Sheryl Sandberg recomienda escribir al final de cada día tres cosas buenas que te sucedieron durante el día. Pueden ser cosas como que te diste un baño con agua tibia, que recibiste una llamada de alguien querido o cualquier sentimiento que te haya dado placer como oler el césped mojado después de la lluvia. Así ella dice que se ha podido mantener firme luego de perder súbitamente a su esposo, para poder servir de sostén a sus hijos pequeños. Escribir también ayuda a perdonar, a visualizar y a organizarnos.
¿Y para los que creen que no tienen fantasía?
Existen ideas, preguntas, prompts que llaman en inglés, para comenzar. La escritura en verdad te lleva a descubrir sentimientos que no sabías albergabas dentro de ti. No todo el mundo tiene que escribir acerca de cosas imaginarias. Puede ser algo muy real, comenzar con describir el olor o la apariencia de algo o alguien y eso abre muchas puertas en el inconsciente. Aquí les dejo tres ideas de historias para sanar con la escritura creativa que escribí para MiGelatina.com
Muy interesante tu relato