El universo online está tan afianzado en nuestra vida diaria que no nos percatamos de la importancia del tránsito del espacio real al virtual. Este movimiento es ya un acto convencional por lo natural; no nos planteamos siquiera que vamos a exponernos como en un escaparate, que vamos a compartir con desconocidos, que compramos a distancia sin ver el producto, que nuestra mente se contaminará con una cantidad ingente de información sin verificar. Viajamos por internet igual que nos movemos para ir a trabajar, comprar el pan o visitar a un familiar.
No obstante, existen grandes diferencias en los comportamientos en la red según la edad de los usuarios. Cada generación adopta una posición según sus intereses, y el Big Data da cuenta de ello por cuanto se perfila como el Santo Grial para las empresas a la hora de definir sus estrategias de márketing.
Podemos empezar con un estudio de la consultora Ipsos Mori, que pone de manifiesto una serie de cualidades/características propias de la generación que nos ocupa. Así, encontramos que por encima del 40% se nos podría calificar de respetuosos; y por encima del 30% de educados y éticos. Por otra parte, nos consideran muy responsables en el terreno laboral (workaholics), con un 41%, y con una clara orientación hacia la comunidad con un 32%.
La salud, el ahorro de tiempo y el medio ambiente son preferencias claramente viejenials. No en vano protagonizamos grandes avances culturales y políticos en nuestra juventud.
Según el informe «La realidad de los consumidores online», realizado en 2017 por la consultora KPMG, los viejenials le hemos perdido el miedo al shopping online y tendemos a gastar más dinero que otras generaciones, pues compramos productos más caros, como vinos, electrodomésticos, productos sanitarios y para el hogar, libros, música y cosméticos. Las cifras que barajan son de un promedio global de 203$ por persona/año, frente a 18,6$ de gasto de usuarios de la Generación X. Otros dato muy interesante es que somos fieles a las marcas y somos más proclives a la búsqueda online de recomendaciones y opiniones, y a ejercer la nuestra propia en las páginas webs de los vendedores/fabricantes, en Facebook, WhatsApp, Foros y Blogs.
Un dato a tener en cuenta es el uso de WhatsApp, muy extendido entre personas de 64 a 79 años para su comunicación familiar, como pone de manifiesto un estudio realizado por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
BuzzStream y la agencia Fractl resumen en los siguientes items los resultados de la encuesta realizada para investigar las preferencias de navegación de los baby boomers, la generación X y los millenials y sus hábitos de uso en internet.
Nos conectamos entre las 5:00 y las 12:00 de la mañana, y somos grandes consumidores de noticias e información actual, sobre todo del panorama político y del sector del entretenimiento. Los dispositivos más populares son el ordenador de escritorio y la tablet, y solemos leer blogs, consumimos ebooks y nos comunicamos por mail.
¿Y nuestra relación con las redes sociales? El portal Statista muestra el uso de espacios de la generación Baby Boomers con Facebook a la cabeza, Google+, Youtube y Twitter, en orden decreciente.
Facebook es la red social favorita de todas las generaciones. aunque en los últimos años haya vivido una gran pérdida, la de los usuarios más jóvenes que han trasladado su centro de operaciones sociales a Instagram o Snapchat. Facebook ha dejado de ser «cool» para ellos. La razón es el crecimiento de usuarios mayores, familiares, que pueden seguir al minuto sus peripecias virtuales.
Esta interferencia, vivida por los más jóvenes como un asalto a su intimidad, preocupa a la Compañía, que ya viste de largo en campañas para promocionar la red en ese segmento de edad. Parece que las marcas sólo viven para los Millenials y la llamada Generación Z. La fidelización del cliente a lo largo de toda su vida está provocando el ir y venir de la publicidad de una red a otra.
Deja una respuesta